Matar moscas a cañonazos

Hace unas semanas, coincidiendo con la culminación del pagón analógico, se presentó el libro La industria audiovisual en España, un libro coordinado por Corporación Multimedia.

Se trata del resumen de una investigación cualitativa basada en grupos de discusión de expertos y entrevistas en profundidad a un buen número de personas, entre las que tuve el honor de estar.

En la presentación, mi amigo Eduardo García Matilla, Presidente de Corporación Multimedia habló de las ventajas del nuevo escenario que se avecina. Entre otras cosas destacó que los publicitarios, que hasta ahora hemos matado moscas a cañonazos, podríamos hacer disparo de precisión.

Suelo estar de acuerdo casi siempre con Eduardo, pero esta vez no lo tengo tan claro. Mientras la nueva oferta de canales no se especialice y siga buscando en todos los casos el mismo tipo de público mayoritario, creo que seguiremos usando los cañonazos, aunque ahora muchas de las moscas (las que estén viendo cadenas de TVE) seguirán estando fuera de tiro.

Para determinado tipo de productos, muy mayoritarios, los cañonazos no son tan malos. Si al disparar a las moscas cae alguna avispa y compra el producto, bien venida sea.

Eso sí, cada cañonazo ahora nos está saliendo más, mucho más caro.

Otro problema que debemos abordar es el de la medición. Seguimos apostando a televisión una parte importante del dinero de los anunciantes. Pero una cuarta parte de la audiencia es inabordable y otra cuarta parte está mal medida.

El sistema de medición que utilizamos es adecuado para medir canales grandes y audiencias grandes, pero hay que buscar otras soluciones para el nuevo panorama de audiencias sumamente fragmentadas.

Es un problema que el mercado debe afrontar cuanto antes.

0 comentarios en «Matar moscas a cañonazos»

  1. De toda la vida se ha hecho investigación cualitativa y cuantitativa para estimar mejor las segmentación del mercado.

    Se ha hecho y se ha usado adecuadamente para promocionar productos, partidos, webs, negocios, es decir, todo sobre la faz de la tierra.

    Después de una temporada en la que el único canal que ha crecido ha sido internet, es lógico que se intente reavivar otros medios, aunque yo personalmente sigo apostando por internet, es más he encargado mi negocio a una empresa inglesa, http://www.arbolmedia.net que me ha dado muy buenos resultados en cuanto a presencia en buscadores y en herramientas hasta ahora poco frecuentes en nuestro mercado como los catálogos interactivos.

    Responder
  2. Cada dia hay más canales y cada dia los programas resultan más aburridos . Creo que el negocio publicitario lo tiene cada dia más complicado y eso sin mencionar la crisis que está empezando a invadirnos.

    Clica sobre mi nombre…. y lee gratis «Aprenda a solucionar crisis en quince dias»

    Responder
  3. ¿Pero realmente la publicidad sirve para algo hoy día? En otros tiempos una marca conocida era sinónimo de calidad , confianza y controles sanitarios. Pero hoy en día, que todos los procesos de fabricación y calidad son prácticamente igual para todos no tiene sentido. Incluso ciertos productos como los textiles o tecnológicos se fabrican en el mismo lugar del mundo y en las mismas fábricas independientemente de la marca que sea.

    Hoy en día miramos otros factores que no son la marca, generalmente el precio. Ahora compramos todo de hacendado, bosque verde y carrefour porque sencillamente es lo mismo, misma calidad , etc… más barato. Yo tengo los electrodomésticos siempre de marca blanca, y a veces son incluso de mejor calidad y duran más que los de marca más caros.

    Yo ya sé que ariel lava más blanco desde hace siglos, pero por mucho que me lo repitan, yo voy a seguir comprando el de mercadona porque es lo mismo y más barato.

    La publicidad está condenada a desaparecer. Como mucho quedarán anuncios de información de promociones y ofertas, y de cosméticos y perfumes ya que estos se basan en el glamour de la idea visual que venden más que en el producto en sí.

    Responder
  4. la publicidad y el sistema haceis a las personas unos hipocritas que creen tener humanidad y no la tienen, personas cegadas por el consumismo que no ven la esclavitud y pobreza producida por el sistema, los de publicidad os dedicais a estupidizar al personal

    Responder
  5. a los de publicidad les deseo que quiebren y os den un empleo en una cadena de produccion, con carga de trabajos forzados, con ritmo de trabajo insoportable, y cuando os quejeis pensad en los 30 años que llevamos los trabajadores esclavizados y puteados mientras los consumistas soñaban con riqueza que anunciaba la publicidad,

    sois todos fascistas negreros esclavistas peperos sucialistas paletos con rolex fascistas con corbata

    Ehspañoles, Franco no ha muerto

    Responder
  6. La publicidad tiene que adaptarse y lo hara y la publicidad ha existido desde tiempos primitivos, Un ejemplo no lejano que se recoge en nuestra literatura «La celestina», paradigma de mujer alcahueta que hacia las veces tambien de publicista de la época.

    Responder
  7. Tenemos los mismo operadores basura con mas canales basura, y como no… tenemos mas publicidad basura. Hemos tenido la oportunidad de repartir los canales a distintos operadores y los políticos han decidido entregárselos a los mismos de siempre , para repetirnos los mismos contenidos basura que diariamente emiten en sus canales basura, que pena que un país como este tenga políticos que son una autentica …… , no espero que salga, pero por si acaso.

    Responder
  8. Lo que yo creo que pasa es que, aunque haya una gran audiencia que aún puede alcanzarse por TV, ésta va a venirse cada vez a menos y a menos, hasta que las grandes inversiones no sean recompensadas y los clientes empezarán a preguntarse si es el momento de cambiar de estrategia. Es como todo, no nos enteramos del terremoto hasta que tiemblan los muebles de casa.

    Si te gusta el tema de la publicidad y quieres ver un punto de vista más académico visita el blog de un estudiante de publicidad :

    http://www.difusionpublicitaria.wordpress.com/

    Responder

Deja un comentario