Mis lecturas de junio de 2025

Junio fue un mes en el que terminé muchos libros. Algunos los había ido leyendo a lo largo de los meses anteriores, pero en cualquier caso fue un mes productivo. Así que voy a comentar aquí hasta siete títulos diferentes, de temas también muy diferentes.

Theodoros, de Mircea Cartarescu. (FOTO de la portada: E,Madinaveitia)

Ya había leído antes algunos otros títulos de Mircea Cartarescu, (las aes del apellido llevan una rayita encima, pero no encuentro esa letra en mi ordenador) el autor rumano que tantas veces suena para el Premio Nobel (y que, seguramente, lo acabará obteniendo). En España los viene editando, muy cuidadosamente, Impedimenta, con excelentes traducciones de Marian Ochoa de Eribe.

Theodoros es, como todos los del autor, un libro complejo y torrencial, de difícil lectura. Cuenta una historia que, con sus ramificaciones, abarca más de dos mil años, desde Salomón y la Reina de Saba hasta un futuro próximo, en las dos próximas décadas. Los escenarios son tan diversos como las épocas (Valaquia en Rumanía, las islas griegas, la Judea de la época de Salomón o la Etiopía del siglo XIX.

El protagonista es un personaje ambicioso, que quiere ser rey y busca el Arca de la Alianza. Por el camino es bandido, guerrero, amante apasionado…

Un libro interesante, pero de lectura exigente, que seguramente no satisfará a cualquier lector.

Las fuerzas contrarias, de Lorenzo Silva. (FOTO de la portada: E.Madinaveitia)

También había leído ya algunos libros de Lorenzo Silva, entre otros algunos en los que los protagonistas son la pareja Belvilacqua y Chamorro, de la ahora tan actual UCO. En esta ocasión, Las fuerzas contrarias, se trata de un doble caso, ambientado en los días del confinamiento por el COVID.

Es un libro entretenido y bien escrito, como todos los del autor, pero me quedé con la sensación de que no es una de sus mejores obras y que la pareja de policías ha atravesado mejores momentos.

Aun así, me gustó.

Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Buttler (FOTO de la portada: E,Madinaveitia)

Había visto ya en varias ocasiones la recomendación de Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Buttler, especialmente en el grupo de Lectores, donde hay varios fans de los libros editados por Asteroide. Cuando lo vi en la Feria del Libro me decidí. No me arrepiento.

Buttler consigue un magnífico retrato de los EEUU rurales y un canto a la amistad entre un grupo de protagonistas muy interesante.

Esa América profunda, de los pequeños propietarios de ranchos en un momento en que el rock sustituye poco a poco al country y jóvenes universitarios vuelven al campo donde se sienten más seguros, probablemente es un país más real que el que nos deslumbra en las películas o las series con visiones de Nueva York o de las grandes ciudades de California y puede explicar situaciones que a veces, vistas desde aquí, nos parecen inexplicables.

Aunque el final, un tanto sorprendente, no me parece lo mejor del libro, el resultado es bello e interesante

Me ha gustado.

Aparte de leer y escribir, quienes me conocen saben que otra de mis actividades cotidianas es pasear. Hace ya muchos años que empecé a utilizar en Twitter el hastag #MispaseosporMadrid con el que publicaba algunas de las fotos que hago durante esos paseos. También empecé a seguir a otras personas que publican fotografías u otros temas sobre Madrid, entre ellos Alicia Platas (@alicesilver en Twitter), que me parecía la más interesante y con la que me puse en contacto. Creo que hará cerca de tres años quedamos una tarde por la zona de Alonso Martínez y nos tomamos una caña. Entonces me comentó que estaba escribiendo un libro sobre el tema. Se me estaba haciendo larga la espera, así que, cuando vi que ya se había publicado lo busqué y lo compré. Mereció la pena: Paseos por el Madrid modernista, de Alicia Platas, es un magnífico y bello libro, cuidadosamente editado por La Librería.

Paseos por el Madrid modernista, de Alicia Platas. (FOTO de la portada: E.Madinaveitia)

Cuando lo terminé de leer, publique en X (¡horror! ahora Twitter se llama así) este tuit (afortunadamente es imposible encontrar una palabra similar a tuit a partir de X):

Me gusta leer, paseo todos los días observando y me encanta el modernismo. Paseos por el Madrid modernista, de Alicia Platas, el libro que acabo de leer, era mi libro, sin duda. Para degustar poco a poco y seguir las rutas propuestas.

Un resumen, en pocas palabras, de como me sentí con este libro. También intenté repetir alguno de los paseos que propone: hay que dedicarles tiempo; en general son intensos.

Un libro que lo reúne todo, incluso la referencia a muchos edificios modernistas ya desaparecidos y que, por tanto, no se pueden visitar. Además es un libro muy bello, con excelentes fotografías, en casi todos los casos realizadas por la autora. Un libro que me habría gustado publicar a mí.

Si, como a mí, te gusta pasear mirando alrededor, este es un libro muy recomendable.

Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor. (FOTO de la portada: E.Madinaveitia).

Continué con otro libro más de Asteroide: Prohibido morir aquí, de la escritora británica Elizabeth Taylor (nada que ver con la actriz del mismo nombre). También era recomendación del grupo de lectores y también lo compré en la Feria del Libro.

Un libro entrañable sobre la vejez, la soledad y la relación entre generaciones. Muy recomendable y creo que no solo para quienes ya transitamos por ese tramo de edad. Es breve y se lee muy bien.

Ya he comentado alguna vez por aquí que llevo un tiempo participando en los grupos de escritura que organiza mi hija Usúe. Fruto de ello tengo ya muy avanzado el libro de relatos que estoy escribiendo y que pronto va a pasar a la fase de buscar editor y pensar en cómo publicarlo.

50 consejos para ser escritor, de Colum Mc Cann.

 

Bueno, pues Usúe en cada temporada elige un libro para que nos vaya acompañando a lo largo del periodo y mantenernos relacionados entre sesión y sesión. En el segundo trimestre de este año el libro que fuimos siguiendo fue 50 consejos para ser escritor, de Colum Mc Cann. Muy interesante e inspirador. Nadie te garantiza que siguiendo esos consejos, ni cualesquiera otros, vas a ser un buen escritor, pero seguro que ayuda a no cometer grandes errores.

El hombre que inventó Manhattan, de Ray Loriga. (FOTO de la portada: E. Madinaveitia).

Por cierto, la próxima semana empieza otro grupo de escritura de Usúe. Si te interesa participar, estás a tiempo.

Ya he comentado alguna vez por aquí que Ray Loriga era mi vecino, vivía en la otra mano de mi casa. Digo vivía porque allá por el mes de mayo se mudó a un pueblo de Extremadura. Cuando me enteré de que se iban a ir rebusqué ente los libros antiguos para ver si había alguno que no me hubiera dedicado. Ese fue el motivo por el que leí (o releí) El hombre que inventó Manhattan, una de las obras de su primera época, casi juvenil (fue un autor de éxito muy precoz).

Se trata de una serie de relatos ligados para construir una fotografía de la ciudad de los rascacielos. Un libro que, pese a su formato vanguardista ha envejecido bien y, muchos años después de su publicación, se puede leer con interés.

No conseguí verle con el libro antes de que se fuera; las mudanzas son siempre caóticas, así que me quedé sin esa dedicatoria. Una lástima.

 

 

Deja un comentario