Si atendemos a los últimos datos del Estudio General de Medios (EGM), Internet, lo Digital, es el medio (el medio de medios en este caso) con mayor penetración en España. A lo largo del año se ha movido en cifras próximas al 89% de los mayores de 14 años, con ligeros altibajos. Sólo un 11% de los españoles no accede a Internet en un día medio.
Desgraciadamente el EGM no es el mejor instrumento para conocer cuáles son los soportes digitales líderes, ya que sólo publica los datos de las empresas asociadas, que no son muchas entre las exclusivamente digitales.
Para poder realizar este análisis tenemos que recurrir a los datos de GfK DAM, el actual medidor recomendado, o a los de ComScore, que lo fue hasta hace dos años.
Si atendemos a los datos de ComScore, en octubre de 2024, último dato que he podido consultar, el consumo diario de Internet ascendía a 134 minutos por persona, lo que supone un crecimiento de casi un 14% respecto al mismo mes del año anterior.

Los dominios con más visitantes únicos según esta fuente pertenecen en gran medida a las grandes plataformas de contenido internacionales (Google, Meta, Tik Tok y Amazon) y sólo a partir del puesto octavo aparecen marcas de información españolas (El Español, 8º; El Mundo, 9º; As, 11º; El País, 13º; 20 Minutos, 16º; Marca, 17º; La Vanguardia, 18º).
La gran fragmentación de Internet se manifiesta en el hecho de que, de los 134 minutos diarios de consumo de Internet sólo ocho soportes superen el minuto diario de visionado. YouTube, con 15 minutos, se sitúa en cabeza.
En el caso de GfK DAM los últimos datos que he podido consultar son los de septiembre. Aquí los diez primeros dominios corresponden a plataformas internacionales; tres de Meta (Whatsapp, 1º; Facebook, 4º; e Instagram, 5º) y dos de Google (YouTube, 2º y Google,3º) que se reparten los cinco primeros puestos y uno cada uno para TikTok, 6º; Samsung, 7º; Microsoft, 8ª; Amazon, 9º y X, 10º.
La Televisión sería el siguiente medio por penetración, seguida muy de cerca por Exterior; ambos se mueven en el entorno del 81%.
Se ha hablado tanto de la muerte de la televisión que ya es un tópico afirmar que se trata de un muerto muy vivo. Un medio en continua transformación, en el que las versiones híbridas y la Televisión Conectada van ganando peso, pero que incluso en su versión en abierto, tradicional, mantiene su interés como el medio con mayor cobertura simultánea.
Según el análisis elaborado por Barlovento Comunicación a partir de datos de Kantar, cuando faltaban pocos días para terminar el año, en 2024 habían visto en algún momento la Televisión tradicional un total de 46,4 millones de personas, 400.000 más que el año anterior. El promedio diario supera los 27 millones.
Hay 3 millones de personas que ya no ven en ningún momento la televisión lineal, pero sí la híbrida o conectada.

Un dato interesante, destacado también por Barlovento, es que entre las 22:15 y las 22:30, el cuarto de hora más visto de la televisión lineal, el número medio de espectadores es ahora 12,3 millones; en el año 2013 esa cifra alcanzaba los 18,2 millones. En once años se ha perdido un tercio de la audiencia que reunía ese periodo, que aun así sigue siendo el momento en que se puede conseguir mayor audiencia simultanea en cualquier medio o soporte.
Precisamente en torno a ese periodo se ha vivido uno de los episodios más interesantes de la Televisión en los últimos años. El fichaje de David Broncano por TVE para poner en marcha el programa La Revuelta creó una polémica en la que se mezclaban aspectos políticos.
Lo que para TVE era una operación arriesgada que tenía como fin rejuvenecer su audiencia, para los responsables de El Hormiguero, el programa con el que competía en el mismo periodo horario en Antena 3, era una operación política propiciada por el Gobierno con el fin de reducir la audiencia de un programa que empezaba a orientar sus tertulias en contra del ejecutivo.
La realidad fue que se despertó un interés poco habitual por la evolución de la audiencia de los dos programas que, si inicialmente fue una batalla muy igualada, al ir pasando los días parece que se va decantando cada vez más por el programa de humor de TVE.
La supuesta batalla política que serviría como termómetro de las tendencia de voto, se dilucida ahora entre dos opciones que casi ningún día llegan a sumar el 30% de esos 12 millones de espectadores que ven televisión lineal a esa hora, o sea menos de cuatro millones de personas.
En el conjunto de la programación, Antena 3 se consolida como líder un año más mientras La 1 supera en los últimos meses a Tele 5 y se sitúa en segundo lugar.
Barlovento realiza otro análisis del consumo audiovisual, que denomina “el rosco”, en el que pone en común el consumo a través del televisor (medido por Kantar) y el que se hace utilizando otros dispositivos (medido por ComScore). De los 287 minutos diarios totales, 51 corresponden a canales del grupo Atresmedia, 45 a canales del grupo Mediaset, 37 a YouTube, 29 al grupo RTVE y aún quedan 125 minutos repartidos entre otras cadenas de TDT (autonómicas, temáticas de pago, etc.), plataformas de vídeo (Netflix, Prime, HBO, etc.), otros vídeos en Internet, videojuegos, etc.
Mientras el consumo de contenido audiovisual se mantiene o sigue subiendo cada año, su fragmentación no deja de aumentar. Conseguir audiencias millonarias simultáneas es cada vez más difícil.
(*) Esta entrada es la cuarta entrega de las que componen el artículo resumen anual que escribí para el número de enero de IPMark.