La Radio, siempre ahí

Cuando en febrero de 1981 el teniente coronel Tejero entró en el Congreso con la intención de dar un golpe de estado, toda la información que nos llegaba vino a través de la Radio. Los golpistas habían tomado la única televisión que había entonces. Muchos hablamos entonces de aquella noche como “la noche de los … Leer más

¿A quién le importa la cobertura?

Hace unos días, un buen amigo, que sigue al pie del cañón en este negocio, me pidió mi opinión sobre el planteamiento que debe hacer a los clientes sobre la cobertura. Me emocionó que se acordara de mí para consultarme sobre ese tema y más aún por que haya personas que todavía piensen en un … Leer más

Un año complejo (4): Los medios. Digital y televisión

Si atendemos a los últimos datos del Estudio General de Medios (EGM), Internet, lo Digital, es el medio (el medio de medios en este caso) con mayor penetración en España. A lo largo del año se ha movido en cifras próximas al 89% de los mayores de 14 años, con ligeros altibajos. Sólo un 11% … Leer más

El verano y Exterior

En España se hace mucha vida en la calle. Cada vez más. Y, ahora que llega el verano, más todavía. La última semana de mayo se celebraron en Córdoba las Jornadas de Publicidad Exterior. Me cuentan que hacía mucho calor, pero eso no impedía, nunca impide, pasar tiempo en la calle, donde se desarrolla, en … Leer más

La investigación amenazada

En investigación de medios el último tercio del siglo XX fue el de los consensos y las muestras representativas. El EGM primero y la audimetría de televisión después, parecían mostrar un camino sin retorno: los estudios que proporcionan los datos para una buena negociación comercial se deben realizar de una manera que todos los componentes … Leer más

Diez años de audiencia de Radio (1979-1989)

Veinte años no es nada, decía el tango, pero diez pueden ser una eternidad para un medio como la radio y en unos momentos como los que ha vivido España en los últimos tiempos. Posiblemente los veinte años que transcurren entre 1955 y 1975 se resumirán en una historia de la Radio en España en … Leer más

Con la Universidad

Hace unos meses, a la vuelta del verano, me contactaron desde la Universidad Nebrija para proponerme participar en la presentación de un libro: Audiencias y medios digitales: más allá del dato. Pocas veces suelo negarme a este tipo de propuestas; mucho menos en esta ocasión: creo que la colaboración entre la Universidad y la empresa … Leer más

Big data, topología e investigación social, un gran libro de Fernando Conde

Fernando Conde es uno de los investigadores sociales españoles más importantes. Fiel seguidor de las escuelas de Alfonso Ortí, Ángel de Lucas y Jesús Ibáñez y creador de cursos universitarios sobre Sociología del Consumo, ha trabajado desde el instituto Cimop, que fundó y codirigió durante muchos años, para una gran parte de las marcas más … Leer más

¿60? años de investigación de medios (III)

La investigación de televisión Cuando la televisión llegó a España en octubre de 1956 emitía para una reducidísima minoría que vivía en quinientos hogares privilegiados de Madrid. En aquel momento no era un medio que pudiera competir siquiera por unas migajas de la reducida tarta de inversión publicitaria. Pero la posesión de televisor pasó a … Leer más

¿60? años de investigación de medios (II)

La investigación consensuada Si algo ha caracterizado al mercado de medios en general y al español en particular ha sido la existencia de estudios consensuados, financiados por una gran parte de los actores del mercado, que luego comparten los datos obtenidos. Fue también en 1964, a finales de año, cuando se constituyó la OJD, que … Leer más

En busca del consenso perdido

Durante muchos años, cerca de veinte, realicé los estudios Vigía y Zenthinela, con los que se obtenían previsiones sobre la inversión publicitaria en medios. Esos estudios se basaban en la opinión de profesionales que colaboraban desinteresadamente para obtener una información que beneficiaba a todos, no sólo a los participantes. Cerca de mil profesionales de primer … Leer más

TVE cumple 65 años

Si TVE fuera una persona habría llegado el pasado 28 de octubre a la edad de jubilación, o al menos a la que se consideraba la edad de jubilación hasta hace pocos años. En todo caso, ahora le quedarían algunos meses para pasar a eso que algunos llaman mejor vida (y que en mi caso … Leer más

Renovación en investigación

Con pocos días de diferencia he conocido dos noticias que implican cambios importantes en el terreno de la investigación: Miguel Ángel Fontán va a ser el nuevo Director General (**) de AIMC, la asociación que centraliza los estudios de medios en España, entre otros el EGM o el Marcas; en i+a, la asociación que surgió … Leer más

8 publicitarios en el Diccionario Biográfico

Hace algún tiempo la Academia de la Publicidad y la Real Academia de la Historia llegaron a un acuerdo para incluir a publicitarios importantes en el Diccionario Biográfico online de la RAH. Estos días se están produciendo los primeros frutos de aquel acuerdo. Desde la semana pasada ocho nuevas biografías se han añadido a las … Leer más

La Radio: El acompañante silenciado, de Gorka Zumeta

Soy uno más de aquella generación que creció con la Radio: Matilde, Perico y Periquín, Ustedes son formidables, Cabalgata fin de semana, los discos dedicados, o más tarde el De costa a costa de Luis del Olmo (que pasaría a ser Protagonistas). Pero también Discomanía, Vuelo 605, El gran musical o luego Los 40 principales. … Leer más

Julián

Soy un publicitario sobrevenido. Llegué tarde a casi todo lo importante en esta profesión. Durante los fabulosos ochenta, yo estaba en el otro lado, en un medio, RTVE. Por supuesto había oído hablar, mucho y bien, de Julián Bravo antes de conocerle, pero le conocí personalmente cuando llegó a la AIMC como Presidente ejecutivo. Yo … Leer más

Experimento general con todo: Los medios y la publicidad en el confinamiento (I)

Seguro que somos muchos los investigadores que en algún momento nos hemos preguntado ¿Qué pasaría si…? En la mayoría de los casos nos tenemos que conformar con hacer un experimento con una muestra, representativa de la población, sí, pero de pequeño tamaño. La pandemia, el estado de alarma y el confinamiento consiguiente nos permitieron comprobar … Leer más

Agradecimiento y orgullo (I. Los comienzos)

Hoy me ha llegado el boletín Al día, de la asociación I+A (Insights+Analytics, que agrupa a las antiguas AEDEMO y Aneimo). Incluye la entrevista que me hicieron con motivo de mi jubilación (fue la primera; en algún momento pareció que me harían unas cuantas más, pero con el aislamiento producido por el coronavirus, lo que … Leer más

La televisión resucita con el coronavirus

Aún es pronto para saber cómo afectará la crisis provocada por el coronavirus al mundo de los medios. Por el momento vemos algunos datos que pueden empezar a darnos las primeras pistas. En la declaración del estado de alarma se mantenían abiertos los kioscos, como bien de primera necesidad…pero no queda claro si ir a … Leer más

Mi entrevista a Marga Ollero (y V): la planificación, los podcast y la medición del futuro

(Con esta última entrega termino de publicar la entrevista que le hice a la Presidenta de AIMC) E.M.: ¿El dato del EGM de radio es el dato de referencia en la planificación publicitariade la radio? M.O.: Sí en las grandes cifras. No creo equivocarme, pero no ha cambiado demasiado. No sé si es bueno o … Leer más